top of page

Activos inmobiliarios a medida: el motor de valor en logística, industria y retail

  • SERYCA.SA
  • 9 sept
  • 2 Min. de lectura

El sector inmobiliario corporativo está viviendo una transformación profunda. La digitalización, el crecimiento acelerado del comercio electrónico y la presión de los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) han cambiado las reglas del juego. Hoy, las compañías del ámbito logístico, industrial y retail ya no se conforman con espacios estándar: buscan inmuebles diseñados a medida que les permitan optimizar costes, reforzar su operativa y garantizar la sostenibilidad de sus inversiones.


ree

La transición hacia modelos “built-to-suit”

Durante décadas, gran parte del mercado inmobiliario se desarrollaba de forma especulativa, construyendo activos sin un usuario definido con la esperanza de ocuparlos posteriormente. Sin embargo, este modelo resulta cada vez menos eficiente frente a las demandas actuales.


Los proyectos built-to-suit —diseñados y construidos en exclusiva para un operador— han ganado protagonismo. Esta modalidad aporta beneficios claros:

  • Ajuste preciso a la actividad y procesos de cada empresa.

  • Mayor control sobre tiempos y costes de ejecución.

  • Espacios preparados para adaptarse a la innovación y la automatización.

En este sentido, los proyectos llave en mano que incluyen asesoría estratégica, diseño técnico y ejecución integral están marcando tendencia, especialmente en España, donde la oferta de inmuebles logísticos modernos sigue siendo limitada.


Personalización como estrategia de valor

El auge del e-commerce y la importancia de la última milla han incrementado la necesidad de centros de distribución flexibles, plataformas automatizadas y ubicaciones estratégicas cercanas a los núcleos urbanos. Aquí la personalización se convierte en ventaja competitiva, ya que permite:

  • Optimizar la operativa interna (almacenaje, transporte y distribución).

  • Integrar soluciones híbridas (oficinas, cross-docking, zonas IOS, etc.).

  • Generar rentabilidad sostenida tanto para propietarios como para usuarios finales.

No se trata solo de construir un espacio, sino de anticipar cómo evolucionará su uso y cómo podrá seguir generando valor en el futuro.


ree

Sostenibilidad y normativa: factores diferenciales

Otro aspecto clave de los proyectos a medida es la capacidad de incorporar, desde la fase de diseño, criterios de sostenibilidad y bienestar. Inmuebles con certificaciones como LEED o BREEAM, dotados de energías renovables, infraestructuras de autoconsumo o espacios verdes, no solo cumplen con las regulaciones actuales, sino que refuerzan su atractivo para inversores y ocupantes.

Además, los desarrollos sostenibles logran:

  • Reducción de la huella de carbono.

  • Disminución de costes energéticos.

  • Mejora de la reputación corporativa de las compañías que los ocupan.

De acuerdo con los informes más recientes de tendencias inmobiliarias en Europa, los activos logísticos adaptables se encuentran entre los más buscados del mercado, con especial foco en países como España, donde la demanda supera con creces a la oferta de producto moderno.


Conclusión

La personalización de activos inmobiliarios ya no es una opción, sino una estrategia imprescindible para generar valor sostenible y competitivo. Los proyectos built-to-suit permiten a las empresas anticiparse a los cambios del mercado, optimizar su operativa y posicionarse mejor frente a los retos del futuro.

En un escenario donde la innovación, la digitalización y la sostenibilidad marcan el ritmo, diseñar espacios a medida es la mejor forma de garantizar rentabilidad y diferenciación a largo plazo

 
 
 

Comentarios


bottom of page